En los últimos años, las redes sociales como Facebook o Twitter han crecido rápidamente, las redes sociales son muy útiles para hablar con amigos que hacía mucho tiempo que no teníamos contacto, o antiguos compañeros de clase.
También nos permiten crear eventos para quedar o salir, sin tener que llamarnos todos por teléfono y por tanto, ahorrarnos dinero en la factura del móvil. También sirve para establecer nuevas relaciones con otros, basados en rasgos compartidos como comunidades, hobbies, intereses y círculos de amistad.

Los jovenes participan en varias redes sociales, ¿Tiene la edad minima para hacerlo?
Las redes sociales son un hecho social sobre todo entre nuestros jovenes, ignorarlo sería poner una venda en los ojos a nuestra realidad social.
Como todo hecho novedoso tiene sus defensores y detractores, pero poner puertas al campo parece una tarea imposible.
Su implantación alcanza una magnitud incuestionable que viene acrecentada sobre todo por su extensión e inclusión en los dispositivos móviles de última generación (smartphone), que ha hecho de las redes sociales todo un referente de comunicación y socialización entre los jóvenes. Nuestro deber como docentes es conocer estas redes sociales y educar a nuestro alumnado en un uso adecuado y seguro. Siempre es bueno saber las realidades (¡aunque sean virtuales!) por las que se mueve nuestro alumnado.
Las redes sociales son herramientas de comunicación muy potentes, permiten ver e insertar fotografías, vídeos y enviar mensajes entre usuarios. Todas estas funcionalidades son muy atractivas para nuestro alumnado que muchas veces no repara en los inconvenientes de este tipo de aplicaciones.

Redes mas utilizadas por Jovenes
La red social más importante para los adolescentes sigue siendo Instagram, según el reciente estudio de Piper Jaffray, sin embargo otros datos aportados por The Pew Internet & American Life Project indican que Facebook es todavía la plataforma más popular y usada con mayor freceuncia por este grupo.
Si se observa los hallazgos de la investigación de Piper Jaffray, Instagram es las red más popular con un 32% de apoyo entre los jóvenes, 2 puntos porcentuales más con respecto al año anterior. Twitter continua en el 2do lugar de importancia entre las redes sociales, con el 24%, mientras que Facebook está en 3er lugar con el 14%, seguido por Snapchat con el 13%.
Es interesante observar que Snapchat, medido por primera vez en este estudio rivaliza con Facebook en los resultados. Esta inclusión parece haber disminuido el share de participantes de Facebook o Twitter como la red más importante, aunque no hay tal efecto en cuanto a los resultados de Instagram.
¿Son las redes sociales peligrosas?
Las redes sociales han cambiado la forma en la que las personas se relacionan y se expresan con los demás. Por un lado puede resultar beneficioso, ya que una interacción social es positiva, pero la preocupación se centra tanto en los problemas psicológicos que estas plataformas pueden evidenciar y que podrían acentuarse con estas formas de interacción. Y mucho peor, ¿sería algo de orden global? Esto seguramente es demasiado catastrófico y muy prematuro.Lo que sí se puede tomar en consideración son las características propias de las redes sociales, que favorecen este tipo de adicción. Por un lado, se encuentra de ser uno mismo el centro de la experiencia. Uno publica sus fotos o contenidos y los comentarios van dirigidos a él, siendo esto una forma de hacerse visible para los demás y convertirse en el centro de atención. Con una experiencia gratificante, el aumento del ego es evidente, lo que podría servir de gancho para que se cree esta adicción.

LAS REDES SOCIALES, ¿SON UN TERRENO PELIGROSO COMO NOS MUESTRAN MUCHAS VECES LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN? ¿O UN LUGAR LLENO DE OPORTUNIDADES Y DIVERSIÓN? ¿POR QUÉ EXISTEN ESTAS DOS VISIONES TAN DIFERENTES SOBRE LAS REDES SOCIALES?
Facebook, MySpace, Hi5, Orkukt Neurona son las más conocidas pero coexisten más de 200 redes sociales en Internet y el número sigue en aumento. Se trata, sobretodo, de una nueva forma de relacionarse con el mundo: compartir fotos, vídeos, y repescar antiguos compañeros de colegio. Ahora viene la parte oscura. Chantajes, extorsiones, amenazas o acosos...son algunos de los riesgos que puede correr un usuario de estas redes. Un artículo de Cesar Ortiz, presidente de APROSEC, en casoabierto reflexiona sobre el poder que tienen las redes sociales y los peligros que conllevan.
La conclusión es que si somos precavidos en el mundo real: no damos información a extraños, no abrimos la puerta a cualquiera, y ponemos alarmas en nuestras propiedades, entonces, ¿porqué dejamos que toda nuestra información personal sea visible para todo el mundo y cualquier persona pueda utilizarla?.
Algunos consejos que el autor nos recuerda son: aplicar el criterio de bajo perfil en Internet, no poner información ni fotografías que puedan ponernos en riesgo, y cambiar la configuración de privacidad de la cuenta de estas redes para que únicamente los amigos puedan acceder.

¿CUÁLES SON LAS AMENAZAS EN INTERNET? ¿Y CUÁLES SON LAS MEDIDAS PRINCIPALES PARA ESTAR PROTEGIDOS?
Hackers:
¿Son los hackers la amenaza número uno que gira en torno a Internet? El hacker es una de las denominaciones de mayor prestigio en el sentido del conocimiento tecnológico, sin embargo los hackers más famosos son quienes cometieron delitos informáticos. Por lo tanto podría decirse que existen dos tipos de hackers, los buenos y los malos, los que colaboran en el crecimiento de la tecnología y los que se aprovechan de sus saberes para llevar a cabo operaciones ilegales. Por otro lado, los crackers y script kiddies son en realidad quienes efectúan daños en las máquinas. Es importante diferenciarlos. Un hacker investiga, trata de solucionar problemas y es precisamente un cracker, y en menor medida un script kidd, quien se dedica a ocasionarlos.
Virus:
Sólo mencionar la palabra virus provoca pánico en el usuario común de la web, quien suele ser justamente la primer víctima dados sus escasos conocimientos de prevención. El martes 27 de enero surgía MyDoom, uno de los más recientes peligros que sufrió Internet y que aún padece, siendo el gusano de mayor velocidad de propagación de todos los tiempos habiendo afectado a más de 500.000 equipos. Las pérdidas, consecuencia de los ataques de MyDoom en sus distintas variantes superan los 3 billones de dólares según ha informado la consultora mi2g. Sin embargo a este le han seguido nuevos virus, más evasivos frente a las medidas de seguridad de los antivirus y con mayores recursos de reproducción.
Los virus informáticos y gusanos se aprovechan de las vulnerabilidades de las aplicaciones para infectar la PC y reproducirse, siendo indetectable a la visión del usuario hasta que se lleva a cabo el ataque. Existen distintos tipos de virus, según sus fines, pero las dos características que los unen son: reproducirse y/o sobrevivir, y cumplir sus misiones. ¿Cómo defendernos de algo qué no vemos, qué no comprendemos? La solución está en tener instalada en la PC un buen antivirus y mantenerlo actualizado, o no conectarse a Internet ni introducir diskettes, CDs, etc.
¿Son los hackers la amenaza número uno que gira en torno a Internet? El hacker es una de las denominaciones de mayor prestigio en el sentido del conocimiento tecnológico, sin embargo los hackers más famosos son quienes cometieron delitos informáticos. Por lo tanto podría decirse que existen dos tipos de hackers, los buenos y los malos, los que colaboran en el crecimiento de la tecnología y los que se aprovechan de sus saberes para llevar a cabo operaciones ilegales. Por otro lado, los crackers y script kiddies son en realidad quienes efectúan daños en las máquinas. Es importante diferenciarlos. Un hacker investiga, trata de solucionar problemas y es precisamente un cracker, y en menor medida un script kidd, quien se dedica a ocasionarlos.
Virus:
Sólo mencionar la palabra virus provoca pánico en el usuario común de la web, quien suele ser justamente la primer víctima dados sus escasos conocimientos de prevención. El martes 27 de enero surgía MyDoom, uno de los más recientes peligros que sufrió Internet y que aún padece, siendo el gusano de mayor velocidad de propagación de todos los tiempos habiendo afectado a más de 500.000 equipos. Las pérdidas, consecuencia de los ataques de MyDoom en sus distintas variantes superan los 3 billones de dólares según ha informado la consultora mi2g. Sin embargo a este le han seguido nuevos virus, más evasivos frente a las medidas de seguridad de los antivirus y con mayores recursos de reproducción.
Los virus informáticos y gusanos se aprovechan de las vulnerabilidades de las aplicaciones para infectar la PC y reproducirse, siendo indetectable a la visión del usuario hasta que se lleva a cabo el ataque. Existen distintos tipos de virus, según sus fines, pero las dos características que los unen son: reproducirse y/o sobrevivir, y cumplir sus misiones. ¿Cómo defendernos de algo qué no vemos, qué no comprendemos? La solución está en tener instalada en la PC un buen antivirus y mantenerlo actualizado, o no conectarse a Internet ni introducir diskettes, CDs, etc.

Reglas para protegernos en redes sociales
Prestar atención cuando publiquemos y subamos material:
- Pensar muy bien qué imágenes, vídeos e información escogemos para publicar
- No publicar nunca información privada
- Usar un seudónimo
- No aceptar solicitudes de amistad de personas que no conozcamos
- Verificar todos nuestros contactos
- Al registrarnos en una red social, usar nuestra dirección de correo personal (no el correo de la empresa)
- Tener cuidado de cómo representamos en Internet a nuestra empresa u organización
- No mezclar nuestros contactos de trabajo con nuestros amigos
- No dejar que nadie vea nuestro perfil o nuestra información personal sin permiso
- No dejar desatendido nuestro teléfono móvil
- No guardar nuestra contraseña en nuestro móvil
- Usar las funciones de seguridad de que disponga nuestro móvil
- Tener cuidado con lo que publicamos sobre otras personas
- Leer con atención y de principio a fin la política de privacidad y las condiciones y términos de uso de la red social que escojamos
- Usar opciones orientadas a la privacidad (comprobar quién puede ver nuestras fotos, quién puede ponerse en contacto con nosotros y quién puede añadir comentarios)
- Informar inmediatamente si nos roban el teléfono móvil
En general, ¿qué hábitos son los recomendables en casa para un buen uso del ordenador e Internet?
1. Es necesario que los padres aprendan a utilizar el ordenador. De este modo y hasta cierta edad, se conectan con ellos y el niño aprende a disfrutar de Internet junto a sus padres; además conocer el ordenador ayuda a los padres a distinguir qué software utiliza y qué páginas visita el menor más fácilmente.2. Fomentar el diálogo sobre hábitos de navegación y sus riesgos. Es importante que el menor sienta que cuando le suceda algo extraño para él o que le incomode pueda decírselo a sus padres sin sentirse culpable. Además les ayudaremos a mantener un espíritu crítico sobre la información que aparece en la red y les explicaremos que no todas las webs tienen la misma credibilidad.3. Acordar unas normas de uso claras. Es particularmente bueno que los niños tengan reglas claras sobre lo que pueden o no hacer y conocer sus consecuencias, especialmente respecto al tiempo de uso (de día y no de noche, controlar su uso entre semana), de esta manera el niño sabrá a priori a lo que atenerse.4. Es una buena ayuda utilizar filtros de control de acceso a la red. Así evitará que acceda a paginas de contenido inapropiado (adulto, violento, xenófobo, etc.). En el mercado existen soluciones gratuitas y muchos proveedores ofrecen soluciones de este tipo.5. Es necesario colocar el ordenador en una zona de uso común. Facilitará la supervisión tanto del tiempo de uso (para controlar la ciberadicción) como el control de situaciones que puedan incomodarle, como por ejemplo, para evitar el ciberacoso cuando utilizan la webcam.6. Enseñarles en qué consiste la privacidad. Explicarles que los datos personales son información sensible y que puede ser utilizada en su contra con ejemplos de la vida cotidiana, como puede ser, por ejemplo, que ellos nunca darían las llaves de casa a un desconocido o ejemplos similares.

¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTE TEMA? ¿QUÉ LIBROS Y BLOGS SON LOS MÁS RECOMENDADOS?
La mejor fuente sobre las redes sociales que se puede encontrar es en wikipedia.com ya que ahi todos aportan informacion a todo el mundo.
Desde casa, ¿por dónde empezar?
Empezar con limitaciones regulando el uso del internet y el ingreso diario a las redes sociales, solo dejar el acceso para trabajos que deban realizarse y llevar un debido control

Para ir respondiendo a todas estas preguntas, y otras tantas que puedo hacer llegar a través del blog, iré publicando una serie de entradas que podemos visitar en la categoría “Escuela de padres”. ¡Bienvenidos!
¿Cuales son los riesgos de Internet y las redes sociales para los menores?
La Fundación Alia2 ha elaborado un Código Ciberético para niños. El objetivo de este código es que los niños entiendan y asuman sus responsabilidades cuando se ponen enfrente de un ordenador y comparten sus experiencias en la red.
Son muchos los riesgos que corren los niños navegando por Internet si no siguen los consejos de una navegación segura y no han recibido una correcta información acerca de los peligros y trampas que les acechan. Isabel Plaza Medina, experta en el uso infantil de Nuevas Tecnologías y responsable del Departamento de Comunicación de la Fundación Alia2, nos explica todo lo que padres e hijos debemos saber para navegar seguros por la red.

¿Que podemos enseñar como padres ante las redes sociales?
Informarse sobre el tema de tal forma que pueda conversar con sus hijos sobre los riesgos, cómo prevenirlos y educarlos. Es importante conocer las leyes de tu país con respecto a cierto delitos que pueden cometerse a través de acosos en la red o si tu hijo se encuentra en una situación de peligro.
- Conocer a los amigos virtuales de sus hijos, de la misma forma en que se preocupan por los amigos offline.
- Si el niño es menor de edad, deben existir reglas de uso de las redes sociales por parte de los padres, educando y alertando sobre el manejo de su información y su privacidad.
- Utilizar software que le permita alertar y monitorear sobre lo que su hijo/a esta viendo a través de las redes sociales.

¿Existe el anonimato en la red?
La respuesta no es sencilla, pero antes, definiremos el anonimato en Internet como la capacidad de realizar cualquier acción sin posibilidad de identificar al autor material de la misma. En el contexto actual esto puede ser enviar un correo electrónico, actualizar tu estado en una red social, publicar un mensaje en un foro, colgar o visualizar un video, escribir un comentario o un artículo en un blog, twittear un titular, etc. Sin embargo, también es posible utilizar la red para fines más oscuros.
Planteado así, parece obvio que no existe el anonimato. Cada acción deja su traza digital y ésta puede ser investigada. En la práctica, como siempre, todo pasa del blanco y negro a un tono gris con diferentes matices. La lucha contra el anonimato tiene, al menos, dos enemigos: uno técnico y otro legal .

¿Sabe usted qué hacer ante el acoso por redes sociales?
Lo que hay que tener claro es que el uso de las tecnologías, tanto en el hogar como fuera de él, debe ser negociado, debe tener un límite frente a los tiempos. Los padres deben hablarlo con los hijos de una manera sincera, cálida y amigable.
En la medida en que me comunique de manera asertiva y cálida con mis hijos, el riesgo disminuye. Esto trasciende las relaciones familiares, en la medida en que se conozca a los amigos, a los conocidos, haya confianza de diálogo, hay la posibilidad de hablar de los riesgos.
- No comuniques nunca tus datos personales. Tampoco los de ningún familiar o usuario: dirección, teléfono, cuenta bancaria, etc.
- Sólo acepta solicitudes de amistad de gente que conoces. Existe una gran cantidad de perfiles falsos y es necesario proteger tu privacidad frente personas desconocidas.
- Protege tu contraseña. No comuniques a nadie tu clave. Si sospechas que han entrado en tu perfil cámbiala rápidamente usando una más complicada.
- Personaliza la privacidad de tu perfil. Te permite decidir quién puede acceder a la partes específicas de tu perfil: lista de amigos, datos personales, etc.
- Organiza a tus amigos en listas. Esto es muy útil para configurar tu privacidad por grupos de personas.
- Define la privacidad de los fotos que subes. Comparte los álbumes de fotos con los grupos adecuados.
- Configura la privacidad de tu biografía. Decide quienes deseas que accedan a sus datos y evita que se publiquen en ella ciertas historias sin tu consentimiento.
¿Conoces la diferencia entre un mensaje privado y uno publico?
Es importante concienciar a los jóvenes de la diferencia entre mensajes privados y públicos en una red social, y de las diferentes repercusiones que ambos tipos poseen.
Hay mensajes que sólo deben transmitirse a una persona concreta, o a un grupo, o a su círculo de amigos, y el joven debe saber cuál es el nivel de privacidad apropiado.
También deben ser conscientes de que los mensajes pueden difundirse fácilmente a otros ámbitos diferentes.
Hay mensajes que sólo deben transmitirse a una persona concreta, o a un grupo, o a su círculo de amigos, y el joven debe saber cuál es el nivel de privacidad apropiado.
También deben ser conscientes de que los mensajes pueden difundirse fácilmente a otros ámbitos diferentes.
¿Qué precauciones se deben enseñar respecto a la información disponible en la red?
Informa a tus hijos sobre las medidas de seguridad básicas para la navegación en redes sociales. Ser conscientes de la existencia de enlaces fraudulentos, de suplantaciones de identidad y de recopilación de información personal.¿Cuánto tiempo deben dedicar los menores en las redes sociales?
Asegúrate de que tu hijo no pase un tiempo excesivo en las redes sociales.
Aunque el tiempo que el menor dedique debe ser fijado a nivel de cada familia y para cada hijo, asegúrate que ello no interfiere con su rendimiento escolar, ni se producen fenómenos de “enganche”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario